Menú

Congestionamiento vehicular en Chile: Causas, efectos y cómo enfrentarlo al manejar

El congestionamiento vehicular en Chile crece cada año, aumentando los tiempos que los chilenos deben pasar en tacos para llegar sus destinos. Conoce aquí sus causas y efectos, las horas punta, qué soluciones se han dado y cómo enfrentarlos.

¿Qué es el congestionamiento vehicular y cómo afecta a las ciudades de Chile? 

El congestionamiento vehicular se produce cuando hay más vehículos que capacidad en las vías, por lo que se forma un tráfico detenido o que avanza muy lento. En Chile, el congestionamiento vehicular se conoce como taco.

Los tacos se originan, generalmente, en horarios específicos, conocidos como horas punta, cuando se están desarrollando obras en la calzada o cuando hay accidentes que impiden el tránsito normal de los vehículos.

Congestionamiento vehicular en Chile: ranking de ciudades

*Imagen obtenida desde el sitio web de TomTom.

De acuerdo con el Ranking 2024 de TomTom Traffic Index, Santiago se ubica en el puesto número 126 de ciudades más congestionadas a nivel mundial, y en el puesto 23 si hablamos de América del Sur.

Hasta hace unos años, los largos tacos afectaban, en su mayoría, a la Región Metropolitana, sin embargo, actualmente muchas regiones también se ven afectadas por grandes congestionamientos vehiculares de horas, generando un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes.

Informe Full Autofact

Descarga todo el historial legal y mecánico de un vehículo usado. Conoce sus dueños, multas de tránsito, multas TAG, reporte por robo, permiso de circulación y más.

Ingresa una patente

¿Cuáles son las principales causas del congestionamiento vehicular en Santiago y otras ciudades chilenas? 

Conforme a la investigación realizada, podemos determinar las siguientes causas principales del congestionamiento vehicular en Santiago y otras ciudades:

El gran aumento del parque vehicular

Muchos sueñan con tener cierto modelo de auto. O, simplemente, con tener su propio auto. Esto, en conjunto con el aumento de la población, el poder adquisitivo y la capacidad de endeudamiento, ha hecho que el parque vehicular de Chile crezca aceleradamente.

Un momento significativo para este crecimiento del parque automotriz fue la pandemia de Covid-19, cuando gracias al retiro del 10% de los fondos de pensión, muchas personas decidieron utilizar el dinero para adquirir su auto soñado.

Sobre esto, Alberto Escobar, de Automóvil Club Chile, sostiene que “el parque va creciendo, son 400.000 autos nuevos que entran cada año”, agregando que “hay que entender que las ciudades, cada año, se vuelven aproximadamente 10 minutos más lentas”.

De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 fueron 6.251.852 los vehículos a nivel nacional que pagaron su permiso de circulación. Esto significó un alza de 2,4% respecto a 2021 (149.501 vehículos más).

Sistema de transporte público defectuoso

El transporte público del país, especialmente en las regiones, no incentiva a que las personas lo utilicen. Esto por causas como la baja frecuencia, el mal estado de los buses y las paradas, el hacinamiento que significa su uso en horas punta y la disminución de la percepción de seguridad.

Juan Ramón Godoy, exalcalde de Rancagua, aseguró para Chilevisión Noticias que una de las medidas para terminar con el congestionamiento vehicular es entregar un buen transporte público.

Además, explicó que antes de la pandemia, en Rancagua existía un porcentaje mucho mayor de funcionamiento de transporte público. En mayo de 2022, había un 50% de micros disponibles sin conductores, quienes, motivados por un mejor sueldo, optaron por otras alternativas laborales o emprendimientos. Esto ha derivado en una menor frecuencia de buses de transporte público en la ciudad.

Sumado a esto, en algunas ciudades es común ver prácticas riesgosas para los usuarios, como abordar los buses en lugares no habilitados, esperar la locomoción en la calle o circular con las puertas abiertas con más capacidad de la que se tiene.

Según un estudio de opinión realizado por la Universidad de los Andes, un 37% de los encuestados asegura que la baja frecuencia del transporte público es uno de sus mayores problemas, seguido por la inseguridad (35%) y la falta de limpieza (9%).

Entonces, como movilizarse en transporte público no supondría casi ninguna ventaja versus hacerlo en vehículos particulares, miles de usuarios prefieren utilizar sus propios autos, haciendo que las ciudades estén cada vez más congestionadas.

El estatus que brinda conducir cierto modelo de auto

Sumado a que utilizar el transporte público no es una opción atractiva para gran parte de la población chilena, andar en auto, o en algunos modelos, entrega valor en cuanto a la posición en la sociedad que se tiene.

Esto le suma ventajas a circular en auto propio por sobre transporte público, por lo que es también un factor clave en la gran congestión vehicular que se vive actualmente en todo el país.

Sobre el tema, Javier Martínez, director de Educación Continua en programas de Psicología Organizacional en Santiago, de la Universidad del Desarrollo (UDD), señala que existe un tema cultural fuerte asociado al modelo de sociedad, porque “andar en auto es considerado como un símbolo de estatus y éxito personal”, agregando que esto es “lo más ineficiente en términos colectivos y urbanos”.

La falta de estructura vial y seguridad para bicicletas

En 2023, Corporación Ciudades elaboró un estudio de cobertura de ciclovías en las 16 principales ciudades del país, siendo de apenas un 3,1%, en comparación con la red vial

Ante esto, el Director Ejecutivo de la organización, Martín Andrade, destacó que los datos demuestran la “necesidad contar con la infraestructura adecuada, dado que la bicicleta es un medio de transporte que trae beneficios tanto para las personas, como para el medioambiente”.

Sumado a la falta de vías exclusivas para bicicletas a nivel nacional, existe un gran número de conductores de vehículos motorizados que no respetan a los ciclistas, haciendo que este medio de transporte no sea tan seguro.

Según un estudio de IPSOS, se indica que el 70% de las personas considera que “viajar en bicicleta de un lugar a otro en mi área es demasiado peligroso”.

Mala planificación urbana

Ariel López, ingeniero en transporte y magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile, critica la planificación chilena de la siguiente forma: “China planifica a cien años, nosotros todo a corto plazo”. 

Además, sostiene que Chile actúa cuando el colapso ya está, cuando debería planificar y anticiparse, ejemplificando con el caso de la comuna de Lampa, donde la población se triplicó en dos décadas, sin contar con planificación ni inversión en vialidad.

En una columna publicada por Ciper Chile en 2023, Cristián Reyes indica que “las autopistas urbanas junto a sus ampliaciones contienen la demanda de viajes en automóvil del momento, pero rápidamente se vuelven a congestionar por la demanda inducida, lo que anula su eficacia”. 

Sumado a esto, los periodistas Felipe Robledo y Juan Carlos Rojas revelan lo siguiente en un reportaje de Chilevisión: “Prácticamente, ninguna ciudad tuvo una planificación urbana eficaz: baja semaforización, calles diminutas, accesos únicos y sobrepoblación, centralización de servicios y la falta de estacionamientos las han hecho colapsar frente al explosivo aumento de automovilistas”.

A su vez, Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes, en el mismo reportaje, indica que la planificación urbana del país "deja harto que desear, estamos llegando con un sistema de transportes más bien a corregir los problemas, en vez de anticiparnos”.

andate a la segura andate a la segura
andate a la segura
Transfiere tu vehículo en línea, sin filas y con la seguridad que solo te ofrece Autofact

¿Cómo ha evolucionado el tránsito vehicular en Santiago en los últimos años? 

Como ya te comentamos, el parque automotor en Chile ha crecido de manera considerable en los últimos años. 

Según el Análisis de la evolución del mercado automotriz en Chile del año 2022, “ante la expansión del parque vehicular, expertos plantean que existen crecientes retos que debe enfrentar el país, relacionados con vialidad, transporte público y electromovilidad, entre otros”.

Congestionamiento vehicular en Chile: crecimiento del parque automotriz

*Imagen obtenida desde el Análisis de la evolución del mercado automotriz en Chile.

Si bien, la venta de vehículos tuvo una tendencia al crecimiento, de acuerdo con el Informe del Mercado Auomotor de diciembre de 2024 de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), "el sector automotor cerró el año con la venta de 302.366 unidades nuevas de livianos y medianos en 2024, registrando una caída de 3,7%, con respecto al año anterior". 

Aun cuando existe una caída en las ventas de vehículos, la población y el parque automotriz siguen creciendo considerablemente cada año, por lo que el tránsito vehicular en Santiago y en todas las ciudades de Chile se vuelve cada vez más lento.

Además, las comunas periféricas también han crecido a nivel de población y, por lo tanto, vehicular, sin embargo, muchas cuentan con una importante falta de accesos y vías para disminuir la congestión vehicular.

De acuerdo con Chilevisión Noticias, las personas que viven a las afueras de la ciudad en la Región Metropolitana tardan hasta dos horas en llegar a sus destinos, y dos horas en volver a sus casas. Es decir, tardarían cuatro horas diarias en transportarse.

¿Cuáles son las consecuencias del congestionamiento vehicular en Chile? 

Estas son algunas de las consecuencias del congestionamiento vehicular en Chile:

  • Mala calidad de vida.
  • Contaminación del medioambiente y enfermedades.
  • Desgaste de los vehículos.
  • Accidentes de tránsito.

Mala calidad de vida

Según el académico Javier Martínez, existe una relación entre estar en un taco y el desempeño en el trabajo, debido a que “la congestión afecta el despliegue de las capacidades en plenitud en el lugar y horario de trabajo, ya que producto de los tacos la calidad del descanso de las personas se ve afectada, por lo que el desempeño en el lugar de trabajo no va a ser el mejor que pudiese ser”.

De igual forma, Joseph Ramos, economista, indica que el principal efecto de estar en el taco es que, en realidad, se estarían trabajando entre diez y doce horas, en vez de las ocho horas del contrato, afirmando que la congestión vehicular es mala para el bienestar general del país.

Así también, desde el punto de vista de las mismas víctimas, a través de varios reportajes y notas de televisión, es muy desgastante tener que pasar hasta cuatro horas diarias en el auto debido a los tacos.

Es más, en comunas como Lampa, los habitantes ya no toleran la situación, por lo que han comenzado a protestar para que el gobierno se haga cargo de esta grave situación y busque soluciones. 

Debido al excesivo tiempo que pasan las personas en estos tacos, pierden momentos para descansar, compartir en familia, estudiar, realizar actividades de ocio, o cualquier cosa que deseen hacer en sus tiempos libres, lo que tiene consecuencias negativas en la salud mental.

Por último, Patricia Castañeda, doctora en Ciencias de la Educación, realizó una investigación en la que pudo observar los siguientes efectos en la salud mental ligados directamente a la movilidad urbana y el excesivo tiempo que se pasa en tacos:

  • Miedo, enojo e irritabilidad debido a la contaminación acústica.
  • Ansiedad, angustia, fatiga, aburrimiento y desmotivación para realizar otras tareas una vez finalizados los recorridos, influyendo negativamente en la autopercepción.
  • Pánico, miedo, rabia, angustia, inseguridad y potencial estrés postraumático en situación de alto impacto debido a los accidentes de tránsito.

Contaminación del medioambiente y enfermedades

Los vehículos son unos de los elementos más contaminantes para el ambiente, debido a los gases que expulsan por el tubo de escape al quemar el combustible.

Esta contaminación no solo afecta al planeta y al medioambiente, también tiene repercusiones en las personas, pues puede producir dificultades y enfermedades. Y mientras más vehículos circulen, mayor contaminación ambiental habrá.

De acuerdo con El Mostrador, Chile fue el país de Sudamérica con más muertes anuales a causa de la contaminación ambiental durante 2022, con 240 muertes por millón de habitantes atribuidas a la polución. 

Entre los efectos en la salud de la contaminación producida por los gases emitidos por los vehículos se encuentran:

  • Problemas respiratorios.
  • Cáncer pulmonar.
  • Problemas cardiovasculares.

Pero los gases no son el único tipo de contaminación producida por los vehículos, otro de los efectos de una alta congestión vehicular es la contaminación acústica, que también puede tener consecuencias negativas en la salud, como los derivados de no poder dormir bien por las noches y el estrés.

Desgaste de los vehículos

Según BioBio Chile, la congestión vehicular, además de provocar efectos en los tiempos de traslado, produce “un aumento en el consumo de combustible y desgastes a largo plazo en los vehículos”.

En cuanto al combustible, Cristóbal Varela, profesor de la carrera Mecánica Automotriz y Electromovilidad de Inacap en Osorno, indicó que en un taco el consumo de combustible puede incrementarse en un 5%, lo que se verá reflejado a largo plazo.

Elementos que pueden traer desgastes en el auto, según el profesor, son los siguientes:

Accidentes de tránsito

Conducir bajo mucho estrés y tomar acciones riesgosas debido a un taco, como conducir contra el tránsito o no mantener una distancia de seguridad entre vehículos, pueden llevar a tener accidentes.

Lamentablemente, es común ver noticias sobre choques en cadena en el país, debido a que el accidente fue producido en medio de un taco, lo que lleva a que varios vehículos choquen entre sí.

¿Qué soluciones podrían ayudar a reducir el congestionamiento vehicular en Chile? 

A raíz de lo expuesto por varios expertos en el tema de la movilidad, estas soluciones podrían ayudar a reducir el congestionamiento vehicular en Chile:

  • Mejoramiento del sistema de transporte público y políticas que incentiven su uso.
  • Mejoramiento de la estructura vial para bicicletas.
  • Implementación de horarios diferidos en la entrada y salida del trabajo y establecimientos educativos.
  • No realizar viajes en auto de una persona.

Mejoramiento del sistema de transporte público y políticas que incentiven su uso

Si bien, en cuanto a la Región Metropolitana, las líneas del Metro de Santiago se encuentran en constante expansión, todavía hay elementos que hacen que el metro y los buses del Transantiago no sean atractivos para una gran parte de la población, que prefiere desplazarse en sus vehículos particulares.

Entre estos elementos podemos enumerar los siguientes:

  • Algunas líneas de metro cuentan con vagones antiguos y en mal estado.
  • Tomar metro o Transantiago en hora punta significa exponerse al hacinamiento y viajar, de pie, en condiciones extremadamente incómodas.
  • La ciudad se ha vuelto cada vez más insegura, por lo que muchos tienen miedo de utilizar el transporte público.

Y, en cuanto a las regiones, la mayoría cuenta con sistema de transporte público que no da abasto para toda la población. En muchos casos, los buses, además de estar en mal estado, pasan con frecuencias muy bajas, o directamente no pasan, aumentando el tiempo de espera y la cantidad de personas en los paraderos.

Iniciativas como, por ejemplo, la implementación de vías exclusivas para el transporte público funcionan para incentivar su uso, ya que entregan una ventaja: llegar más rápido al destino.

Pero si las personas no encuentran ventajas en la utilización del transporte público por sobre sus vehículos particulares, entonces es complejo que quieran llegar a sus destinos de otra forma.

Por ello, crear políticas que incentiven la movilización en transporte público podría ser una opción para contrarrestar el congestionamiento vehicular que se vive actualmente en todo el país.

En este contexto, Rodrigo Martin, Vicedecano de la Facultad de Arquitectura de la USACH, expresa que lo que se debe hacer es buscar formas para motivar a las personas a usar más transporte público, como tener más oferta, más cobertura y una mejor calidad.

Mejoramiento de las vías para bicicletas

Otra alternativa es la implementación de más ciclovías y el mejoramiento de las que ya existen, junto con el incentivo a la población de utilizar la bicicleta para transportarse, siempre y cuando las distancias lo hagan posible.

Utilizar la bicicleta como medio de transporte no solo aporta a descongestionar la ciudad y reducir la contaminación ambiental, también contribuye a disminuir el sedentarismo y la liberación de estrés, siendo una actividad muy recomendada para la salud.

Franco Basso, doctor en Transportes y académico de la UCV, propone que “en el mediano plazo, hay que avanzar en utilizar otros modos de transporte, no solamente pensar en el automóvil o en el transporte público. Para eso se requiere una red de ciclovías”. 

Horarios diferidos de trabajo y establecimientos educativos

Otros proponen también que se implementen horarios de entrada y salida diferidos a las actividades productivas, es decir, a establecimientos educativos y trabajos. 

Louis de Grange, Decano de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP), sostiene que podrían implementarse diferentes horarios de entrada para los estudiantes, quienes conforman el 25% de usuarios del transporte público.

Y otra de las propuestas Franco Basso es la implementación de horarios diferidos en la entrada y la salida de las actividades productivas, tratando de espaciar el tiempo de los horarios punta, junto con un plan para recuperar el transporte público.

No realizar viajes en auto de una persona

Otra solución, propuesta por Patricia Galilea, profesora de Ingeniería y Transporte de la Universidad Católica, es que las personas compartan los viajes en auto, de modo de que no se desperdicien los espacios libres para otros pasajeros.

¿Cuáles son las horas pico de tráfico en Santiago y otras ciudades chilenas? 

Congestionamiento vehicular en Chile: horas punta en sanitago

*Imagen obtenida desde el sitio web de TomTom.

Otro dato clave que revela TomTom Traffic Index es que las horas punta en Santiago, o las horas del taco, son de lunes a viernes de 7:00 a 9:00 y de 17:00 a 20:00. Lo que coincide con las horas punta del Metro de Santiago: de 07:00 a 08:59 y de 18:00 a 19:59, momento en que el pasaje sube de precio.

En otras ciudades de Chile, la hora punta es, más o menos, durante los mismos horarios, ya que casi todos los establecimientos educativos y jornadas laborales comienzan y terminan en el mismo horario.

andate a la segura andate a la segura
andate a la segura
Consulta la patente de un vehículo y obtén su historial completo en minutos

¿Cuáles son las zonas con más congestión vehicular en Santiago?

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) del Ministerio de Transportes compartió una radiografía de los puntos más críticos de congestión vehicular en la Región Metropolitana:

  • Tramo del Puente Lo Saldes en Vitacura.
  • Cruce de Alameda-Providencia.
  • Alameda.
  • Zona del Mall Costanera Center.
  • Perímetro de Paul Harris con San Franciso de Asís en Las Condes.
  • Vespucio con sentido Ruta 68.
  • Ruta 78 tramo Rinconada de Maipú.

¿Cuánto tiempo pierden los chilenos debido al congestionamiento vehicular cada día? 

En el Ranking 2024 de TomTom Traffic Index, se indica que el tiempo promedio de un viaje de 10 kilómetros en Santiago es de 23 minutos y 5 segundos, sumando 10 segundos con respecto al año anterior, perdiendo unas 100 horas al año en tacos.

Hay personas que viven en Santiago o en los alrededores que aseguran pasar 4 horas diarias en tacos, lo que sumaría un total de 20 horas a la semana y unas 680 al año, considerando el año desde marzo a diciembre. 

En cuanto a las regiones del país, de acuerdo con BioBio Chile, los habitantes de San Pedro de la Paz pierden hasta 2 horas diarias en los tacos para movilizarse por la comuna o para llegar a Concepción, donde muchos tienen sus lugares de trabajo o de estudio.

¿Cómo influye la construcción de nuevas autopistas y vías en la reducción del taco?

La construcción de nuevas autopistas y vías aportan en la reducción del taco, sobre todo si hablamos de la conectividad de zonas periféricas.

Sin embargo, como hemos expuesto a través de este artículo, se considera que estas solo son medidas a corto y mediano plazo, ya que a futuro, el parque automotriz seguirá creciendo y las autopistas volverán a congestionarse.

Como ya se ha visto, los accesos y salidas a las autopistas suelen estar muy congestionadas durante las horas puntas. Y, si antes funcionaban como rutas con menos taco, hoy ya no es el caso.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar la infraestructura vial en Chile y reducir la congestión vehicualr? 

Estas son las medidas que se están tomando actualmente para mejorar la infraestructura vial en Chile y reducir en tráfico:

  • Construcción del Teleférico Bicentenario.
  • Construcción de las líneas 7, 8 y 9 del Metro de Santiago.
  • Construcción de la Ciclovía Metropolitana.
  • Restricción vehicular.
  • Vías reversibles.
  • Construcción de nuevos accesos, caminos y autopistas.

Construcción del Teleférico Bicentenario

Congestionamiento vehicular en Chile: teleferico bicentenario

*Imagen obtenida desde el sitio web del MOP.

El Teleférico Bicentenario será el primer teleférico de transporte público en Chile y conectará en 13 minutos las comunas de Providencia y Huechuraba, permitiendo viajar a 60 mil pasajeros por hora.

Se espera que el teleférico esté terminado y operativo en enero de 2027.

Construcción de las líneas 7, 8 y 9 del Metro de Santiago

Actualmente, el Metro de Santiago se encuentra en trabajando en las obras para construir la línea 7. En cuanto a las líneas 8 y 9, todavía no comienzan las obras, pues todavía se encuentran en fases de estudio.

Según ADN Radio, estas son las fechas en las que se comenzará a trabajar y en las que se inaugurarán las nuevas líneas:

  • Línea 7: Actualmente en construcción. Se espera que se active su servicio en 2028.
  • Línea 8: Se espera comenzar a trabajar en su construcción en 2027 y que se termine de inaugurar en 2033.
  • Línea 9: Se espera que esté operativa en 2033.

Construcción de la Ciclovía Metropolitana

Como parte del proyecto Nueva Alameda, el 15 de febrero se inició la construcción de la Ciclovía Metropolitana, la que pasará por los bordes del bandejón central de la Alameda, recorriendo 8 kilómetros desde Baquedano hasta Pajaritos y enlazando 10 ciclovías ya existentes en la capital.

La obra se encuentra a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y se extenderán, como mínimo, hasta noviembre de 2025.

Restricción vehicular

Una de las medidas que se han implementado en Santiago para combatir el congestionamiento vehicular y para reducir las partículas gruesas producidas por la quema de combustible es la restricción vehicular.

Sin embargo, esta medida no ha sido tan efectiva, ya que se reduce solo a los vehículos inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, impidiéndoles circular entre las 7:30 y las 21:00 del día en que el dígito de la restricción coincide con el último número de la patente, solo entre el 1 de mayo y el 31 de agosto.

De modo que, los vehículos que tienen restricción para circular, finalmente, no son muchos, generando cambios menores en el tránsito.

De todas formas, en ciudades como Osorno, las autoridades están analizando la opción de implementar esta medida.

Vías reversibles

Son las vías que, de lunes a viernes, varían su sentido de tránsito en determinados períodos del día, como método para favorecer el desplazamiento de los vehículos circulan por ellas. 

Puedes conocer las vías reversibles de Santiago, Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos en el sitio web de Transporte Informa.

Construcción de nuevos accesos, caminos y autopistas

Actualmente, los siguientes accesos, caminos y autopistas se encuentran en construcción a través de concesiones, según lo informado en el sitio web del MOP:

Tengo que manejar todos los días. ¿Qué puedo hacer como conductor para evitar la congestión vehicular? 

Si tienes que manejar todos los días, te dejamos algunos consejos para que puedas evitar la congestión o hacer que sea menos terrible:

  • Maneja siempre a la defensiva.
  • Evita las horas puntas.
  • Busca rutas alternativas.
  • Comparte auto con más personas.
  • Mantén tu auto en buen estado.
  • Infórmate sobre el estado de las vías.
  • Escucha música relajante o un podcast.

Evita las horas punta

Si existe alguna posibilidad de que evites conducir en horas puntas, tómala. En la Región Metropolitana, las horas punta son de lunes a viernes entre las 7:00 y las 9:00 por la mañana, y, por la tarde, entre las 17:00 y las 20:00, y la variación con otras ciudades de Chile no es tanta.

Si quieres evitar el taco, puedes salir antes y llegar más temprano a tu lugar de destino, o ver la posibilidad de que tu horario se acomode a las horas en que no hay tanta congestión vehicular.

Busca rutas alternativas

Otra opción es buscar rutas alternativas, para lo que puedes utilizar aplicaciones como Waze o Google Maps.

Puede que existan algunos caminos que presenten una menor congestión vehicular, lo que combinado con salir antes de la hora punta podría funcionar para evitar el taco.

Comparte auto con más personas

Puedes ponerte de acuerdo con compañeros de trabajo o apoderados para organizar turnos de autos y compartir los viajes para ayudar a reducir la congestión vehicular.

Maneja siempre a la defensiva

Por mucho estrés, rabia y angustia que te produzca conducir en un taco, es muy importante, por tu seguridad y la de los demás, que mantengas la calma y conduzcas a la defensiva.

A veces, en los tacos, hay conductores que toman acciones riesgosas como circular contra el tránsito o por vías por las que no está permitido el tránsito. Esto puede producir accidentes de tránsito, lo que además de poder ocasionar la muerte de una persona, solo genera más retraso y congestión vehicular.

Mantén tu auto en buen estado

Tener tu auto en buen estado, con sus mantenimientos preventivos y correctivos al día, es necesario para que evites tener una pana o una detención de emergencia ante cualquier imprevisto, obstaculizando todavía más el tránsito.

Infórmate sobre el estado de las vías

A través de los medios de comunicación oficiales de las municipalidades o redes sociales como Instagram y X (Twitter), puedes averiguar sobre el estado de las vías, si hay obras o accidentes. 

En el caso de la Región Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos, puedes ver el estado de la movilidad en el sitio web de Transporte Informa.

Escucha música relajante o un podcast

El psicólogo de la Universidad de Talca, Felipe Figueroa, entregó algunas recomendaciones para enfrentar los tacos, como escuchar música tranquilizadora o podcasts para minimizar algunas emociones negativas.

De igual forma, también puedes escuchar un audiolibro, lo que te ayudará a aprovechar el tiempo que pasas en el taco.

Vale destacar que la música, podcast o audiolibro que decidas escuchar no debe distraerte de la conducción. En caso de que estos sean, para ti, elementos distractores, lo mejor es que conduzcas en silencio.

andate a la segura andate a la segura
andate a la segura
Transfiere tu vehículo en línea, sin filas y con la seguridad que solo te ofrece Autofact
Compartir
Subir

Informe Full Autofact

Descarga todo el historial legal y mecánico de un vehículo usado. Conoce sus dueños, multas de tránsito, multas TAG, reporte por robo, permiso de circulación y más.

Ingresa una patente
Gratis

Solicita información básica de un auto usado

club-autofact-logo
Únete y disfruta los mejores beneficios, descuentos y utilidades del mundo automotriz.
andate a la segura
Transfiere tu vehículo 100% online, con firma digital de notarios oficiales y con toda la seguridad y respaldo de Autofact.
andate a la segura