Menú

¿Qué motor tienen los autos más populares en Chile?

La tendencia actual apunta hacia la disminución de la cilindrada y un aumento en la potencia. Eso a la larga significa un menor consumo de combustible, puesto que con más HP, mejora la relación peso potencia del bólido. Aprende más de esto, acá.

¿Cuál es la importancia del motor en el rendimiento y ahorro de combustible? 

El rendimiento de combustible depende de varios factores, aunque el motor, tipo de combustible y estructura del vehículo son los aspectos más influyentes a la hora del consumo. 

Para que te hagas una idea de motorización, potencia, torque y consumo de los vehículos más vendidos en Chile en la última década, mira las tablas que te dejamos a continuación. 

Auto de pasajerosCilindrada / potencia / torqueRendimiento de combustible (km/l)
Toyota Yaris1.5 litros / 106 HP / 140 Nm13,3 - 19,5
Kia Morning1.0 litros / 66 HP / 95 Nm15,2 - 24,4
Suzuki Baleno1.5 litros / 103 HP / 138 Nm14 - 20,5
Chevrolet Sail1.5 litros / 98 HP / 142 Nm11,6 - 19,4
Nissan Versa1.6 litros / 118 HP / 149 Nm11,4 - 19
Hyundai Grand i101.0 litros / 65 HP / 94 Nm14,5 - 20,8
Suzuki Swift1.2 litros / 80 HP / 112 Nm15,6 - 21,9
Hyundai Accent1.5 litros / 115 HP / 144 Nm11,7 - 18,9
Kia Soluto1.4 litros / 94 HP / 132 Nm13,1 - 20,7
Kia Rio1.6 litros / 120 HP / 150 Nm11,2 - 18,7

Como viste en la tabla de más arriba, la cilindrada, potencia y torque de un auto, no determinan por sí solos el rendimiento o consumo de combustible, existen otros factores que ya te contaremos para que entiendas a la perfección. 

Si te fijas, por ejemplo, el Kia Morning, con su motor de 1.0 litros, es un poco más gastador que el Swift, que tiene un motor de 1.2 litros, en la ciudad, pero más económico en carretera. A su vez, el Kia Soluto, que tiene motor 1.4 y el Hyundai Grand i10, con un motor 1.0, tienen consumos muy parecidos y eso que existen casi 30 HP de diferencia entre un modelo y otro

SUVCilindrada / potencia / torqueRendimiento de combustible (km/l)
Toyota RAV42.0 litros / 170 HP / 203 Nm10,6 - 16,6
Nissan Kicks1.6 litros / 118 HP /149 Nm12,2 - 18,9
Mazda CX-52.0 litros / 154 HP / 200 Nm12,3 - 15,7
Hyundai Tucson2.0 litros / 154 HP / 192 Nm10,2 - 15,6
Chery Tiggo 21.5 litros / 114 HP / 143 Nm10 - 15,9
MG ZS1.5 litros / 114 HP / 150 Nm11,8 - 18,2
Nissan Qashqai1.3 turbo / 155 HP / 265 Nm14,5 - 20,4
Kia Sportage2.0 litros / 154 HP /192 Nm10,3 - 15,1
Chevrolet Groove1.5 litros / 98 HP / 143 Nm10,4 - 16,7
Ford Territory1.5 litros / 164 HP / 248 Nm10,4 - 14,9

Ya te hablaremos más al respecto, pero un factor fundamental en el vínculo entre el motor, cilindrada y potencia con el consumo de combustible, es la relación peso/potencia, la cual sirve para comparar y establecer un estándar entre un auto y otro. 

Con este concepto, como ya te explicaremos más adelante, puedes ver qué vehículo tiene mejor performance que otro. Lo claro es que un auto con relación peso potencia baja, además de lento, será pesado y gastador. 

Si te fijas en la tabla de arriba, los SUV que tienen un motor de 2.0 litros, que son mucho más grande que los SUV compactos, tienden a ser más gastadores, porque pese a tener más potencia, cilindrada y torque, al ser más pesados, tienen una relación peso/potencia más baja. 

Actualmente, la diferencia está es en la eficiencia de un motor para ser capaz de mover un vehículo. El mejor ejemplo de esto es el Nissan Qashqai, que como SUV de tamaño medio es muy económico, aun siendo de baja cilindrada (1.3 litros). 

Así es, porque el SUV de Nissan, al tener turbo y 155 caballos, gasta como un citycar, con medias de 14,5 y 20,4 km/l; lo que va en línea de bólidos como el Hyundai Grand i10. 

CamionetaCilindrada / potencia / torqueRendimiento de combustible (km/l)
Toyota Hilux2.4 litros / 148 HP / 400 Nm11,4 - 14,5
Mitsubishi L-2002.4 biturbo diésel / 201 HP / 470 Nm10, 4 - 15,5
Ford Ranger2.0 turbo / 170 HP / 405 Nm10 - 13,5
Maxus T602.4 litros / 158 HP / 225 Nm6,7 - 10,6
Nissan Navara2.3 diésel / 161 HP / 425 Nm9,7 -13,8
Ford F-1505.0 litros / 400 HP / 556 Nm5 - 9,1
Mazda BT-503.0 diésel / 188 HP / 450 Nm8,9 - 12,8
Volkswagen Amarok2.0 diésel / 140 HP / 340 Nm11,9 - 14,5
Ssangyong Actyon2.2 diésel / 160 HP / 360 Nm9,7 - 14,1
Great Wall Poer2.0 diésel / 161 HP / 400 Nm8,3 - 10,9

Con las camionetas se demuestra más fácilmente lo que te comentábamos antes, puesto que con no muchos más caballos, al ser más pesadas, son más gastadoras, dejando sus consumos medios cercanos a los 10 a 12 km/l.

Eso sí, la agilidad que entrega el turbo, y también la potencia extra, termina haciendo que una camioneta, en este caso, consuma menos. La pickup más eficiente en la carretera, es la L-200 que gasta más de 15 km/l.

Después de haber visto las 3 tablas, podemos concluir que un vehículo será más ágil cuando su relación peso/potencia sea mayor, pero no necesariamente menos gastador. Eso sí, cuando hay vehículos con turbo, podrían ser más económicos, puesto que tienen más caballos que una versión de ese mismo modelo, pero sin turbo. 

Transfiere un auto usado en línea, sin trámites, desde donde quieras y 24/7..

¿Cuál es la relación del motor con la potencia del auto?

Si bien la relación no es lineal, históricamente una mayor cilindrada casi siempre significaba más potencia respecto de un auto de menor cilindrada. Sin embargo, las nuevas tecnologías de inyección, la masificación de los motores con turbo y los pequeños motores de 3 cilindros, están rompiendo algunos de estos esquemas. 

A mediados del siglo XX, el predominio de los motores de 6 y 8 cilindros, era una exhibición de potencia y torque. Por ejemplo, un Ford Mustang GT de mediados de los 60, con un motor V8 de 4.7 litros, liberaba 225 caballos y 413 Nm de torque. Su consumo en ciudad y carretera, respectivamente, era aproximadamente entre 5,5 y 7 km/l.  

La Ford F-150 actual, con una cilindrada similar, libera 400 caballos y 556 Nm de torque. En ciudad gasta casi lo mismo, pero supera los 9 km/l en carretera. De ahí que te decimos que las tecnologías han evolucionado, haciendo motores grandes más rendidores que antes.

La Ford F-150 de los 60, con un motor V8, probablemente gastaba más que el Mustang, por el solo hecho de ser más grande y pesada. Es de eso mismo que te vamos a hablar ahora: la relación peso/potencia. 

andate a la segura andate a la segura
andate a la segura
Transfiere tu vehículo en línea, sin filas y con la seguridad que solo te ofrece Autofact

¿Que tiene que ver el motor con el chasis y la carrocería? 

Como ya te hemos dicho, un mismo motor, en vehículos de estructura diferente, consumirá combustible de forma diferenciada y también tendrá un desempeño distinto. Esto se explica por el concepto de la relación peso/potencia. 

La relación peso/potencia, establece una relación entre el peso y los caballos de fuerza de un auto. Si el número es bajo, entonces se entiende que el vehículo es menos ágil y con un desempeño cero sport. Si el número es más alto, entonces será más ágil, atrevido y potente. 

Volvamos al Mustang, pero la versión actual. Si su peso es de 2.146 kilos y su potencia de 486 caballos, lo que da una relación peso/potencia de 0,169. Mientras que la Ford F-150, pesa 3.220 kilos y tiene 400 HP, con una relación peso/potencia de 0,0926. En este caso el Mustang debería ser más ágil y picador y así es. 

Si comparamos estos dos vehículos musculosos, con un Kia Morning, entonces la diferencia salta a la vista. El pequeño coreano pesa 1.370 kilos y tiene 66 caballos en su versión de 1.0 litros. Su relación peso/potencia es de 0,0359, 5 veces más lento y menos ágil que el Mustang y 3 veces menos que la F-150.

Es perfectamente probable que un auto con menor relación peso/potencia sea más económico que uno más ágil, sino pregúntale al Kia Morning que es mucho más económico que el Mustang. 

¿Cómo saber la motorización de un auto nuevo?

Respecto del motor de un auto nuevo, es fácil conocer su motorización y demás especificaciones. Entra al sitio web de la marca, busca el modelo y revisa su ficha técnica. Ahí encontrarás toda o casi toda la información importante del bólido en cuestión. 

Además, si compraste un auto nuevo, en la factura del mismo podrás ver todas sus características, como si estuvieras viendo la ficha técnica que te contaba recién. 

Cuando hagas la primera inscripción en el Registro Civil, obtendrás el padrón, donde a veces también se especificará la cilindrada del auto. Donde dice el modelo del auto, en algunos casos sale escrita la cilindrada. 

¿Cómo revisar la motorización de un auto usado?

Si pensamos en la motorización, es decir, entender qué motor tiene un auto, lo más fácil, como te lo hemos dicho en el post, es:

  • Revisar la ficha técnica del auto.
  • Mirar la factura y/o el padrón del vehículo.
  • Obtener el Informe Autofact.

Para revisar el estado de ese motor, hay algunos tips importantes para ver si está bueno o no. Además, hay algunos aspectos del Informe Autofact que te entrega valiosa información mecánica. 

Negocia 100% informado: Conoce el precio de mercado y tasación de un vehículo
user-vehicle user-vehicle

¿Cómo revisar el motor de un auto usado?

Si bien tenemos un post que habla exclusivamente de esto, bueno es hacer un refresh, porque confirmar que un motor está bueno o no es determinante para que la compra de un auto usado sea un buen negocio.

Para revisar el motor de cualquier vehículo usado, sigue estos pasos:

  • Mira el auto, mira por debajo que no se vean fugas y abre el capot. Que no se vean fugas en el motor, que no esté demasiado limpio, que correas y mangueras no se vean resecadas por el tiempo. Un motor demasiado limpio, podría esconder algo.
  • Antes de encender el motor, anda hasta el tubo de escape y pasa tu dedo por el interior. Ojo, con el motor frío. Si tu dedo sale carbonizado y seco, todo bien; pero, si sale aceitoso, además de negro, entonces ese motor podría estar quemando aceite, que es grave. Ese motor podría tener los días contados. 
  • Dale contacto al auto. En ese momento, las luces del tablero se deben encender todas. Al dar arranque, deberían apagarse todas, pudiendo quedar encendida eventualmente, la luz de freno de mano o la alerta de cinturón de seguridad. 
  • Con el motor andando, escucha, siente y percibe detenidamente. 
  • Un motor sano, no humea por el tubo de escape (salvo que sea en la mañana y haga frío, ahí podría salir vapor de agua durante unos segundos).
  • Un motor en buen estado tiene un ralenti suave, parejo y constante. Si ves el tacómetro es cerca del número 1 (1.000 rpm). 
  • Un buen motor no vibra mientras está detenido y encendido. Si lo aceleras debe levantar revoluciones y al soltar el acelerador bajar de rpm, siempre de manera fluida y constante. Sin sobresaltos de ningún tipo. 
  • Cuando hagas la prueba de manejo, fíjate que al salir en primera, el auto no vibre, porque si lo hace, entonces hay problemas con el embrague. El andar debe ser suave, al igual que el paso de marchas. Al acelerar no se debe ir hacia los costados y al frenar tampoco. Fíjate en la respuesta del auto, exígelo en una recta, en una curva, en una subida y ve cómo controla las bajadas. 

Después de un rato mira el marcador de temperatura, jamás nunca debe llegar a 100°C, porque se podría evaporar el refrigerante, recalentar y fundir el motor. En torno a los 80°C es perfecto.  

andate a la segura andate a la segura
andate a la segura
Consulta la patente de un vehículo y obtén su historial completo en minutos

¿Cómo revisar un motor con el Informe Autofact? 

Como te decíamos antes, hay secciones del Informe Autofact, que te dan algunas nociones respecto del estado mecánico de un auto usado. 

Historial de propietarios

Mientras menos dueños haya tenido un auto, debería estar en mejor estado mecánico. En este sentido, esta parte del Informe Autofact te ayudará a saber cuántos dueños ha tenido el vehículo. Si es único dueño, es probable que su motor esté en buen estado. 

Registro de Transportes

En línea con los propietarios, si alguna vez ese auto fue usado para trabajar, sea como transporte de personas o carga, debería tener más kilometraje de lo normal y probablemente con un mayor desgaste. 

Encargo por robo

Aquí dependerá de lo que le pasó al auto mientras fue robado, pero si los delincuentes lo usaron para arrancar de alguien o para cualquier otra situación extrema, podría haber producido desperfectos en el motor o en la estructura del auto. Lo importante es que en la mayoría de los casos un auto robado, sí fue maltratado

Registros de Revisión Técnica

Historial de revisiones técnica - Informe Autofact

Este es quizás uno de los detalles mecánicos más importantes que entrega el Informe Autofact, ¿sabes por qué? Porque, como ves en la imagen de arriba, el Informe Autofact entrega detalladamente cómo le fue al auto en cada aspecto que chequean en la revisión técnica de cada año de circulación. 

Por ejemplo, si ves que el auto tuvo año tras año rechazo por gases, entonces quizás hay algún problema no menor en el motor y que se ha ido solucionando de manera parche, lo que nunca será recomendable. 

Constantes rechazos por fugas, frenos o dirección, podría acusar algún maltrato pasado o incluso un accidente, cuya reparación no quedó 100% bien. 

andate a la segura andate a la segura
andate a la segura
Transfiere tu vehículo en línea, sin filas y con la seguridad que solo te ofrece Autofact

Historial de Registros de Kilometraje 

Un vehículo de uso diario, sobre todo de alguna ciudad grande, anda entre 15.000 y 25.000 kilómetros por año. Si tiene menos que eso, excelente, es un auto usado que se utilizó poco, por lo que debería tener menos desgaste en el motor y en otras partes del vehículo. 

Si tiene más que eso, cuidado. Es un auto que está muy usado para el año que es y quizás, de no haberle hecho todas sus mantenciones bien y a tiempo, podría estar esperando alguna falla o colapso en cualquier momento. 

Remates por pérdida total

Cuando vayas a comprar un auto usado, revisa si alguna vez fue o no parte de un remate. En caso de haberlo sido, ten cuidado, porque podría haber sufrido un problema mecánico grave producto de un accidente. 

Existe la posibilidad que la reparación haya quedado perfecta, pero grandes probabilidades que no sea así. Después de un choque importante, un auto nunca será el mismo. 

Recalls o llamados a revisión

En este caso, lo bueno es que sabes cuál fue el motivo del llamado a revisión o recall. Si no sabes de qué se trata, los recall son fallas de fábrica denunciadas por usuarios o a veces por la propia marca, al percatarse de un problema de origen. 

A veces es el aire acondicionado, en otras algo respecto de los airbags o cinturón de seguridad; y en otros más graves, hay problemas de motor, ECU, frenos o transmisión. Ojo, es bueno revisar que un auto usado no tenga recalls, menos si afectan al motor o sus partes. 

andate a la segura andate a la segura
andate a la segura
Transfiere tu vehículo en línea, sin filas y con la seguridad que solo te ofrece Autofact
Compartir
Subir

Transfiere un auto usado en línea, sin trámites, desde donde quieras y 24/7..
Gratis

Solicita información básica de un auto usado

club-autofact-logo
Únete y disfruta los mejores beneficios, descuentos y utilidades del mundo automotriz.
andate a la segura
Transfiere tu vehículo 100% online, con firma digital de notarios oficiales y con toda la seguridad y respaldo de Autofact.
andate a la segura